top of page

POR UN MUNDO DE UNIDAD Y PAZ (Primera Parte)


Creo que para nadie es secreto que, tristemente, nuestro mundo está sufriendo de dolor, de violencia y de muerte. Sin embargo esto no impide que el tiempo siga corriendo y que, en muchos lugares, aun tengamos la oportunidad de poder celebrar cumpleaños, bodas, aniversarios y fiestas religiosas, entre otras cosas.


Pero también es cierto que si hablamos de fiestas religiosas, éstas pueden llegar a provocar discusiones, conflictos y hasta peleas en algunas personas.


Es por esta razón, que, como dijo Martin Luther King: “Yo tengo un sueño” el cual quiero compartir con ustedes, y es que en este mes de diciembre, que es un mes lleno de celebraciones además del de la Navidad de los cristianos, talvez pudiéramos buscar entre todos, las cosas que nos unen en lugar de todo aquello que nos separa.


Se me ocurre que una forma de hacerlo podría ser, que todo aquel que lea este artículo, explicara algo sobre lo que celebran, este mes, en la religión que profesan o alguna costumbre de su país de fines o principio de año. Por ejemplo:


Los judíos celebran Hanukkah o Januca, también llamada la “fiesta de las luces”. Esta fiesta dura ocho días seguidos y durante estos días, familiares y amigos se reúnen para, cada noche, encender una vela de un candelabro de nueve brazos llamado Hanukkiah o Januquiá. Además, comparten juegos, cantos, tradiciones y platillos especiales de la época.


Hasta donde yo sé, en la celebración del Hanukkah los judíos recuerdan la lucha de los macabeos contra los griegos por recuperar el segundo templo de Jerusalén.


Otra celebración del mes de diciembre es la llamada Kwanzaa, la cual no es una festividad religiosa sino una fiesta cultural y es realizada en Estados Unidos de América, por la comunidad afro-americana. Kwanzaa fue creada en 1966 por el activista y profesor universitario Ron Karenga, en medio de lo que fue conocido como el movimiento del Poder Negro, en Estados Unidos, un momento especialmente activo en cuanto a los derechos civiles. El nombre proviene del *suajili “matunda ya kawanza” que significa “primeras frutas”.


Durante 7 días, que comienzan el 26 de diciembre y terminan el 1 de enero, se reúnen familiares y amigos quienes hacen uso de decoraciones llamativas, telas coloridas y frutas frescas, como representación del idealismo africano y, con esto, se deben ir encendiendo los brazos de un candelabro especial llamado Kinara (algo parecido al Januquiá de Hanukkah) y cada día tiene un significado especial el cual se medita durante todo el día para beneficio de la persona, las familias y por supuesto la comunidad y la nación entera sin importar que religión la persona practique, y mucho menos su raza o costumbre cultural.


Además, cada día se dedica a uno de los “Siete principios de negritud” que son: 1)unidad (Umoja), 2)autodeterminación (Kujichagulia), 3)responsabilidad y trabajo colectivo (Ujima); 4)cooperación económica (Ujamaa), 5)propósitos (Nia), 6)creatividad (Kuumba) y 7)fe (Imani).


Bueno, pues mientras yo les traigo la segunda parte de este artículo de unidad y esperanza, yo los invito a que, juntos, busquemos que cosas de las que ya hemos visto, pueden tener un punto de unidad entre todos… Hasta la próxima.



______________

Imágenes: Walldesk. pyramidbooks. com- happeningmag.com y Penny Parker

*suajili: También llamado swahili, suahelí o kiswahili, es una lengua africana hablada sobre todo en Tanzania y Kenia, y en zonas limítrofes de Uganda, Mozambique, República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Somalia y Zimbabue.

Tag Cloud
No tags yet.
bottom of page